Las novelas
Hoy “las novelas” .
La palabra novela significa novedad o noticia, es decir, lo que no se ha visto hasta ahora, por lo tanto, las novelas tienen que tener algo que despierte lo extraordinario.
Personalmente suelo inclinarme más por los libros basados en hechos reales, que en la ficción. Esta obra tiene una mezcla de ambos. Una historia de amor dentro de un contexto histórico, la Argentina del 1873: el avance de las tropas sobre la Patagonia para eliminar al indio y ganar territorio. Entonces, es una novela que te atrapa no solo por su historia romántica entre dos personajes de vidas sociales y razas antagónicas si no también, por su enriquecido y bien documentado relato.
“Cuando la sangre de tus venas retorne al mar, y el polvo en tus huesos retorne al suelo, quizás recuerdes que esta tierra no te pertenece a ti, sino que tú perteneces a esta tierra”
En Buenos Aires las familias tradicionales gozan de una buena vida y esto no es la excepción de Laura Escalante, la protagonista de la historia. No es difícil saber que relacionarse con un indio no era lo ideal para una mujer de linaje intachable, con un padre militar y toda una familia de elevado status social. Un sinfín de fuerzas contrarias se opondrá a esta relación: la Iglesia, la familia de Laura, su pretendiente, el mundo mismo. ¿Cómo seguir adelante con una relación que encuentra sólo enemigos y que no favorece al indio en la situación política? Será el diario de Blanca Montes, tía de Laura- cautiva del cacique Mariano Rosas -lo que la animará a seguir adelante mientras revela secretos familiares.
Más allá de la historia de amor, abarca otras historias que tratan temas bastante complejos, como las tradiciones, ambiciones, estirpes sociales, mujeres cautivas (blancas e indias), entre otros. Dos mundos tan distintos enfrentados por el poder de la tierra.
Si hay algo que no me deja de sorprender de libros como este, es que no importa la época en la que fueron escritos o en la que hacen énfasis, tienen esa cualidad especial de hacerte repensar muchas situaciones a pesar del pasar de los años y este no es la excepción.
Florencia Bonelli atrapa a una gran variedad de lectores ya que, lleva a perderte en el suspenso e intensidad de su narración mientras te enriqueces e interesas más por la historia del país, nuestro país. Te lleva a tener una visión más amplia, a ver las dos caras de una misma moneda.
Me parece inevitable, y más en este momento que estamos atravesando, no preguntarme ¿Cómo vivo ahora y cómo vivían antes? ¿En qué mejoramos como sociedad y en qué no? ¿Qué se logró antes que yo ahora disfruto? ¿Qué implico ese logro? ¿Cuál fue la realidad en la “colonización”? ¿Y en la independencia? Podría seguir con un listado eterno de preguntas porque son miles las ideas que vienen a mi cabeza. Pero sin dudas creo que la más importante sería, yo desde mi lugar HOY ¿Qué hago?
Quizás por seres humanos que somos, a veces necesitamos sentir a flor de piel para poder valorar, reconocer y, aunque honrar lo que corresponde y juzgar lo que se debe sea importante, ojalá no nos quedemos solo en eso.
“Ninguna cosa tiene su valor real, ni efectivo en sí mismo, sólo tiene el que nosotros le queremos dar; y éste se liga precisamente a la necesidad que tengamos en ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de lograrla y a su escasez y abundancia”
Te invito a leer este libro y junto a él te invito a cuestionarte un poquito más.
Comments